¡Bienvenidos a la Comunidad BCC! Iniciamos una nueva temporada de cursos y capacitaciones. Por medio de los mismos pretendemos potenciar esta modalidad deportiva, llevando a cabo una sucesión de clases ordenadas de forma lógica y progresiva. La idea es animarlos a practicar este deporte tan bonito con seguridad y buen hacer, brindando un conjunto de herramientas prácticas de fácil aplicación en sus futuras salidas a la montaña.
La metodología de trabajo será por medio de clases on-line las cuales estarán subidas en nuestra aula virtual y canal de YouTube. Ustedes las podrán realizar de acuerdo a su comodidad de horarios. Luego de cada clase podrán profundizar los temas por medio de los apuntes y una pequeña evaluación a modo de resumen.
Este curso está dirigido a esquiadores y snowboarders que tengan algo de experiencia en backcountry y quieran ir a por más. Se pretende un nivel intermedio en fuera de pista y familiaridad con el uso de equipo de travesía. Conoce compañeros de nuevas aventuras y aprende de está completa y apasionante actividad.
Si queres saber mas acerca de la modalidad del curso y su contenido, toca la pestaña “itinerario”.
BCC Nivel 2 – Septiembre
- Teóricos: 09 y 10/09
- Terreno: 12-13-14/09
Detalles del Curso:
Teóricos: Presenciales en Colegio Qmark + aula virtual de consulta.
Terreno:
- Día 1 al 3: Salida a Frey con pernocte.
Costo del Curso: 500 USD
Lista de materiales necesarios:
Material específico:
– Esquís de montaña con fijación de travesía y pieles en buen estado / Splitboard con fijaciones y pieles en buen estado.
– Botas de esquí de travesía/botas de Snowboard en buen estado.
– Bastones.
– DVA, PALA Y SONDA (Obligatorio)
– Casco (Obligatorio)
– Crampones
– Antiparras
– Guantes (dos pares)
– Lentes de sol / Protector solar (+50)
Vestimenta por capas:
– Interior térmico (piernas y torso)
– Buzo tipo polar 100/200
– Campera impermeable
– Campera de pluma
– Pantalón impermeable
– Medias esquí
– Muda de ropa extra (Remera, interior, guantes, medias, ropa interior)
– Gorro y gorra de sol
– Buff
Otros:
– Camelbak
– Botella de agua de 1 lts mínimo
– Termo
– Botiquín personal
– Dinero y documentos
– Anotador y lápiz
– Cámara de foto
Contamos con disponibilidad de alquiler de equipo:
– Esquí/pieles/fijación
– Splitboard
– Kit de seguridad (Pala, DVA y sonda) consultar por precios y disponibilidad
Ubicación: Bariloche, Argentina
Duración: Classroom + Clase presencial + 3 días en el terreno.
Fechas: De Julio a Octubre
Requisitos: Manejarse con seguridad en pistas negras de un centro de esquí, buen manejo en fuera de pista. Conocer tu equipo de travesía. Buena condición física.
Guías y ratio: 4:1
Máximo: 8 personas
Será necesario pase diario en el centro de esquí para el día 1.
– Guía de Esquí de Montaña AAGM/UIMLA
– Acceso al aula virtual BCC.
– Material de estudio.
– Libreta de campo.
– Servicio de comunicación satelital.
– Seguro de accidentes personales.
– Pase diario en el centro de esquí.
– Alojamiento y traslados en Bariloche.
– Comidas y alojamiento durante los días de terreno.
– Equipo de seguridad.
– Equipo de esquí de travesía o splitboard.
– Algún ítem no especificado en el programa.
Dejanos tu consulta!
MODALIDAD:
El curso se compone de tres etapas. El pre curso, donde repasamos los conceptos fundamentales de un Nivel 1, e introducimos clases avanzadas. Dos clases presenciales para fijar los conocimientos del classroom. Tres días intensos en el terreno.
CONTENIDOS:
Pre-curso
• Presentación del classroom y materiales pre-curso.
• Terreno de avalancha
• Tipos de avalanchas.
• Condiciones inestables del manto de nieve.
• Identificar problemas de avalanchas (condiciones, formación, características).
• Clasificación del tamaño de las avalanchas.
Manto níveo y clima
• Metamorfismo del manto de nieve.
• Efectos de la radiación.
• Intercambio de energía del manto y metamorfismo de la nieve.
• Facetas cercanas a la superficie, cercanas a las costras.
• Formación de escarcha de profundidad y escarcha de superficie.
• Identificación de los estratos débiles.
Planificación y toma de decisiones.
• Discusión sobre el terreno, características del manto y la meteorología en la planificación.
• Usar información para planificar y prepararse para el terreno.
• Uso de mapas / tecnología.
• Cálculo de tiempos de marchas. Desnivel, distancia, fórmulas empíricas.
• Uso de escala ATES 2.0
Estimación de nivel de peligro de avalanchas:
• Entendimiento de la escala pública de nivel de peligro de avalancha.
• Entendimiento de los boletines y su uso como base para nuestra planificación y observaciones.
• Modelo conceptual de estimación de nivel de peligro de avalancha.
• Método de estimación de Nivel de Peligro por “Defecto”.
• Establecer nivel de confianza de los datos según cantidad, calidad y relevancia de los mismos.
Comunicación.
• Aplicación del plan al terreno.
• Toma de decisiones del grupo de salir a terreno. Análisis de factores humanos.
• Conductas adecuadas, y manejo del grupo según las condiciones del día.
• Observaciones y objetivos relevantes.
• Revisión de final del día.
• Reflexiones con el grupo.
Observaciones de calidad.
• Observaciones en el terreno: Umbrales críticos, banderas rojas. Reconocer e interpretar.
• Interpretar las observaciones con los problemas actuales de avalanchas y sus condiciones.
• Observaciones de pozo.
• Pruebas informales de manto.
Terreno y conductas apropiadas
• Verificación del inicio del día (DVA / equipo)
• Re chequeo del plan, condiciones del manto, meteorología y terreno.
• Selección de ruta.
• Gestión de grupo en terreno: manejo del grupo y comunicación.
• Identificación del terreno: Utilización de la escala ATES 2.0. ID terreno de avalancha.
• Elecciones de terreno seguras. Terreno abierto / cerrado.
TERRENO: Ref. Frey – 3 días intensivos.
El objetivo de la salida es aplicar todos los conocimientos desarrollados durante el taller. Es por ello que se elige un área con mucho terreno esquiable con distintas dificultades y condiciones. Algunos temas particulares a tratar en el terreno.
• Observaciones de calidad en nuestras salidas.
• Uso de la libreta para planificación AM/PM.
• Perfiles rápidos para obtener información de calidad.
• Test no formales: metodología, aplicación durante el desplazamiento, interpretación de resultados y seguimiento de la distribución.
• Test formales: metodología, comunicación de resultados, interpretación de resultados, relevancia .
• Uso de piolet y crampones.
• Cómo movernos con seguridad en neveros empinados.
• Elección de terreno a micro y macro escala en ascenso.
• Comunicación grupal. Peligros objetivos y subjetivos.
• Técnicas de descenso. Lugares de reagrupamiento.
Accederemos a Frey por el Centro de Esquí, desde Nubes a el Valle de Van Titter. Tanto el acceso por la picada, o por el centro de esquí requiere esquiar o ascender con mochilas con todo el material necesario hasta el refugio (aprox. 10-15kg).
En el refugio pernoctaremos la noche del viernes, y sábado. Las prácticas serán en las cercanías del mismo, dependiendo el grupo puede ser una salida más larga. Por ello los participantes deberán contar con experiencia básica en esquí de montaña, desplazándose en el terreno con sus mochilas con el material necesario (aprox. 5kg).
Se prevé jornadas de aproximadamente 8-10hs.
Es importante saber que el lugar de la salida puede llegar a modificarse según las condiciones níveas y la meteorología durante los días de planificación.